Resumen de la conferencia «El rol del psicólogo en la comunicación empresarial»
Resumen de la jornada que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y en la que participaron:
- Joan Delatte. Licenciado en Psicología. Postgrado en Comunicación Empresarial. Diplomado PPD por IESE. En la actualidad es Communication Manager Spain de Solvay
- Enric Gómez. Licenciado en Ciencias de la Información. Máster en Dirección de Comunicación de Empresas por la UAB. Especialista en comunicación corporativa y de crisis, así como en comunicación del ámbito de la salud. En la actualidad es director general de Ogilvy Healthworld
- Antoni Gutiérrez-Rubí. Licenciado en Comunicación y Relaciones Públicas. Profesor de la UAB y la UCM. En la actualidad es asesor en comunicación y consultor político de Ideograma
En la mesa redonda se abordan una serie de ámbitos vinculados a la comunicación en la empresa desde la perspectiva de la agencia de comunicación, de la comunicación online y del responsable de comunicación en la empresa.
Antoni inicia su exposición comentando que la tecnología actual está provocando un cambio disruptivo. Internet no es un medio ni una herramienta más, es un ecosistema nuevo, transforma nuestras vidas de modo equivalente a cambiarnos de país: cambian los horarios, las costumbres,… Estamos ante un nuevo paradigma. En este paradigma la clave es la conjunción de talento, comunicación y organización.
Desde la empresa, según comenta Joan, este cambio se vive con inquietud, más desde el riesgo. Reconoce que han trasladado inercias de la comunicación presencial a la online (el tablón de anuncios) hasta que han visto que requiere de nuevas aproximaciones, hacia la que se están moviendo.
Desde la agencia, comenta Enric, se visualizan nuevas oportunidades y posibilidades de comunicación, donde el principal aspecto es cómo mantener la atención, cuando en pocos segundos se puede desconectar.
Antoni habla de la obligación de reinventarse, de la creación de una identidad digital, la necesidad de decidir cómo nacer en internet, que no tiene porqué coincidir con nuestra persona no virtual.
Contrapone reputación al currículum vitae, destacando la importancia del yo digital, qué dice la red de nosotros versus qué digo yo de mí mismo. Las relaciones contextuales son la clave, lo que dejamos en la red.
Son los usuarios los que deciden qué tiene valor en la red. La red no sabe quién somos, ni qué poder tenemos, todo depende de qué digan de nosotros.
Hemos evolucionado de una economía de la escasez, en la que la información es poder, a una economía de la abundancia, donde la prioridad es la reputación. Ahora la autoridad ya no depende del estatus, de la formación, del título, depende de que digan que es bueno.
Gestionar la reputación y la gestión de las crisis. Joan destaca que en las crisis no hay tiempo para pensar, por lo que es importante haberlo hecho antes. Es preciso formarse y realizar simulacros, desde todos los roles involucrados, para saber gestionar la situación, la tensión,… en cada momento y no improvisar. Es importante el papel del comunicador, que debe conocer al colectivo, y actuar diferencialmente según sea éste (comunidad de vecinos, medios,…)
El debate evoluciona hacia cómo construir un mensaje potente. Se destaca la importancia de adaptar el formato y los contenidos a la audiencia, así como ser breves y concisos. La importancia del ámbito emocional para transmitir el mensaje.
Cada canal y público requiere de diferentes mensajes y de diferentes formatos. En la red es importante cierta espontaneidad, así como la creatividad, para destacar en la economía de la atención. Se juega con la ventaja que hacer un mensaje propio se entiende como compartirlo.
Se consideran a los empleados como los primeros prescriptores, los mejores comunicadores de la empresa, por lo que es importante contar con ellos desde el principio. Contar con la comunicación interna como pieza clave para construir la reputación de la empresa.
Con internet, las fronteras entre la comunicación interna y externa se han diluido.
Antoni comenta que se acaba el mundo de los secretos y se pierde el privilegio del control.
Somos demasiado transparentes e ingenuos en internet, por no ser conscientes del grado de exposición a que nos sometemos. Se destaca la importancia de actuar con responsabilidad y sentido común, y defender los propios derechos.
Joan defiende la necesidad y conveniencia de no ofrecer determinadas comunicaciones hasta que sea el momento. Las empresas tienen derecho y obligación de no comunicar determinadas cosas en determinados momentos.
Comenta que el ámbito de la comunicación en la empresa es un ámbito en el que cualquiera se ve capacitado para actuar y opinar. Sin embargo, considera, que es importante el rol del psicólogo para ser capaz de entender qué insights se producen en quién escucha el mensaje, sus reacciones y asociaciones,…
Antoni destaca el cambio de paradigma en la investigación de mercado que produce internet. Si antes se partía de una serie de características personales de tipo estadístico (principalmente derivadas del censo: residencia, renta, estudios,…) a partir de las cuales se presuponían comportamientos, ahora los comportamientos son transparentes, tenemos acceso a ellos en la red.
Se debate, al final de la mesa, sobre una realidad cada vez más compleja, con identidades complejas, híbridas y plurales, cada vez más interconectados.
Podéis consultar también el buen artículo de Mertxe Pasamontes sobre este acto en su blog.
Fotos de ppdigital y grietgriet en morguefile