Resumen de la jornada “El deporte como herramienta de integración”
El pasado 28 de Octubre de 2011 tuvo lugar la Mesa Redonda “El deporte como herramienta de integración psico-socio-emocional. Best Practices” organizada por la Sección de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.
En esta sesión se ha debatido sobre la capacidad del deporte como herramienta para fomentar y gestionar la integración de diversos colectivos, contando con la participación de:
- Oliver Martínez. Psicólogo deportivo. Presidente de la Sección de Psicología del Deporte del COPC
- Montserrat Buisan. Subdirectora del Área de Integración Social de Fundació La Caixa
- Mariona Corbella. Directora de la Fundació EsportSalus
- Francesc Orriols. Presidente de la Federació Catalana de Tennis
- Alberto (Beto) Agustí. Director Havas Sport, Presidente del Real Club de Tenis Barcelona
- Anna Ros. Directora General de KTC&R Global. Vicepresidenta de la Sección de Psicología del Deporte del COPC
Se comenta la vinculación del deporte a los valores y como medio especialmente eficaz para ayudar a la integración y socialización.
Algunas Best Practices
Mariona explica la actividad de la Fundación EsportSalus, centrada en la prevención de conductas de riesgo y marginalidad, asistiendo a personas en proceso de deshabituación de substancias tóxicas, expresidiarios, inmigrantes,…
Desde EsportSalus se realiza una valoración previa psicológica, social y física de la persona, para prescribir un ejercicio físico determinado que realizarán en una instalación deportiva. Es importante desde la prescripción de un deporte determinado, como la prescripción del centro, horario,… buscando la mejor estrategia para facilitar la socialización. En ocasiones, el horario que se establece contribuye a normalizar el horario de la persona y asimilarlo al de su entorno familiar, en otras, por ejemplo, se prescribe un centro fuera del entorno habitual, para favorecer la relación con otros contextos.
Montserrat comenta el programa Caixa Pro-Infància, con el que Fundación La Caixa trabaja para minimizar la pobreza y exclusión social de los niños, rompiendo el ciclo de pobreza, y trabajando tanto con el niño como con la familia y entorno, desde un abordaje sistémico.
Desde el programa se establecen metodologías y subprogramas que actúan de marco teórico para todos los agentes, que trabajan con los agentes locales. Se parte de una evaluación de la situación actual de la familia, sus recursos y su potencial de evolución. Los recursos y subprogramas son la batería de herramientas que se pueden prescribir, de acuerdo a la situación, siempre a medida de cada caso.
Algunos de los subprogramas considerados son la educación no formal y la promoción de hábitos saludables, desde donde se incluyen actividades deportivas, que contribuyen entre otras cosas a mejorar la autoestima de los participantes.
Montserrat da algunas cifras del impacto del programa, con más de 180.000 niños atendidos, y 154 millones de Euros destinados.
Francesc comenta la actividad de la Federación Catalana de Tenis en el deporte adaptado para discapacitados físicos, sensoriales y mentales, así como el tenis social para colectivos en riesgo de exclusión social. Se comenta el programa de tenis realizado en centros penitenciarios, con el que se monitoriza a 700 internos, así como los programas en escuelas de barrios desfavorecidos, en los que los niños también reciben clases de tenis.
Es en el tenis para discapacitados físicos en donde más se ha trabajado y evolucionado. Se ha pasado de programas focalizados en el entrenamiento, a compatibilizar también la competición, y algunos de los participantes están preparándose para participar en los propios juegos paralímpicos.
Beto comenta la capacidad del deporte como canal que afecta de forma transversal a toda la sociedad: desde la educación, los medios, la economía,… Destaca además su vertiente emocional y su capacidad de movilizar.
Comenta el programa de la escuela del Club de Tenis Barcelona, en el que además de entrenar se fomenta un modelo y unos valores basados en el fair play, el espíritu de equipo,…
Oliver comenta la importancia del psicólogo del deporte como vehículo para canalizar esta capacidad del deporte como integrador. Comenta un programa de la Federación Catalana de Basket en el que se formaba a inmigrantes para ser entrenadores, y desde éste se fomentaban valores como la disciplina, la ética, el respeto,…
La necesidad de medir resultados
Mariona comenta la relevancia de recoger datos del impacto de los programas realizados en los usuarios. En la Fundación miden los factores protectores, que proporcionan mayor bienestar psico-socio-emocional, así como los factores de riesgo.
Algunas conclusiones del beneficio de los programas en curso:
- 90% de las personas en deshabituación logran mantenerse abstinentes
- 37% de reducción de la medicación psiquiátrica en pacientes medicados
- Reducción de la ansiedad, depresión y sentimiento de fatiga, aumento de la sensación de vigor
- 37% de participantes inician cursos de formación y tienen una mayor participación en su entorno social
Ordenar el altruismo e implicar a las marcas
Beto comenta la dificultad de ordenar la participación en la diversidad de iniciativas y con la diversidad de organizaciones que trabajan de modo altruista. Es necesario focalizarse y centrarse en pocos objetivos para trabajarlos más intensamente. Se propone que las propias instituciones pueden ayudar a estructurar y sistematizar los programas de apoyo, para actuar como catalizadores hacia otras instituciones.
Se comenta asimismo la necesidad de actuar de forma proactiva, y centrarse no sólo en corregir situaciones, sino también en prevenir.
Beto comenta la importancia de contar con recursos para hacer sostenibles estas iniciativas, por lo que es necesario crear historias comunes con las marcas. Hay iniciativas muy interesantes pero falta tratar la parte emocional. En este momento son las propias marcas las que generan iniciativas y buscan a las organizaciones deportivas, pero el camino inverso no se hace proactivamente.
Valores y competencias
Francesc comenta cómo se han expulsado de la academia a deportistas con potencial, pero sin encaje a nivel de valores.
Anna comenta la necesidad de encontrar vínculos con la sociedad, desde una perspectiva que contemple no sólo una capacidad sino múltiples, desde la tolerancia a la diversidad.
Se comentan los valores que fomenta el deporte: disciplina, fair-play, esfuerzo,… Competencias relevantes como la resiliencia y la fortaleza mental en el deportista, además del sentimiento de pertenencia y equipo, luchando por objetivos comunes, apoyándose mutuamente,… Estos factores, además de ser relevantes en sí mismos, inciden de forma substancial en el desarrollo de una fuerte autoestima y de un sentimiento de aceptación y respeto hacia uno mismo y los demás.
Anna habla de la integración como algo necesario para todos. Todos necesitamos sentirnos incluídos. Lo considera un derecho y un deber, así como una responsabilidad y una actitud. Contribuyendo, con programas como los comentados, a generar mayor bienestar y salud, se contribuye a generar sociedades más sostenibles desde una cultura preventiva.
Turno abierto
Anna propone integrar también al público en la mesa.
Eva destaca la importancia de identificar qué deporte es más beneficioso para cada persona en cada situación. Mariona comenta que los psicólogos, como parte del equipo técnico, pueden recomendar determinados deportes, complementos,… Lo mejor es favorecer una educación deportiva lo más diversa posible de pequeños, para ir dirigiendo posteriormente en función de las capacidades y también de los ámbitos a desarrollar en cada niño. Factores como si el deporte es individual o colectivo, si es de contacto o no, la rapidez y agresividad del juego, el nivel (ocio, competitivo,…) y los aspectos logísticos, son algunas de las variables que se contemplan. Mariona recuerda también la importancia de un buen seguimiento, estando cerca de los entrenadores y técnicos, para verificar el impacto de las recomendaciones efectuadas y reconducir o replantear aspectos, si es necesario.
Albert Soldevilla recuerda el triángulo padres – entrenadores – niños y la importancia de la consistencia de criterios a nivel de valores en todos los ámbitos implicados. Es imprescindible consensuar objetivos entre los diversos agentes y bases comunes, para educar de forma consistente al menor.
Jordi Robirosa comenta la necesidad de impulsar el deporte femenino. En el basket los partidos femeninos son retransmitidos por los mismos deportistas que los masculinos, pero generan mucha menor audiencia, también femenina.
Jordi recuerda la transmisión de la final de basket entre Holanda y USA de los paralímpicos como una de las más intensas. El deporte paralímpico puede ser un espectáculo, incluso un entrenamiento.
Se alaba la figura de Sergi Bruguera por su labor entrenando niños desfavorecidos, actuando desde el anonimato.
Jordi comenta también experiencias interesantes en prisiones, en los que en algunos módulos los presos pueden autogestionarse y optar a programas de reeducación y reinserción. Oliver explica su experiencia jugando partidos contra equipos de presos, y cómo los compañeros censuraban a sus propios jugadores si se preveía alguna conducta violenta, así como el calor y agradecimiento por haberles posibilitado realizar competiciones y partidos.
Otros posts de este blog que pueden interesarte sobre psicología deportiva.